PREGUNTAS FRECUENTES
¿En qué consiste la psicoterapia?
La Psicoterapia es un proceso donde el Psicoterapeuta (Psicólogo titulado y colegiado, con especialidad en el ámbito clínico y con formación en psicoterapia, adecuadamente capacitado, entrenado y con experiencia) ayudará al paciente (una persona que se somete voluntariamente a un tratamiento) a entender por qué se siente mal y cuál es el origen de sus problemas actuales, utilizará las técnicas más adecuadas para producir cambios emocionales, cognitivos y conductuales, le acompañará en el proceso de mejora aumentando su autonomía y sacando a la luz sus recursos internos, proporcionándole las herramientas necesarios para afrontar de una mejor manera los problemas que le aquejan y le resultan difíciles de gestionar por sí mismo.
¿Cuándo debo acudir a Psicoterapia?
Al igual que cuidamos de nuestra salud física, practicando hábitos de vida saludable y prestando atención a síntomas que pudieran aparecer en nuestro cuerpo; también es importante cuidar de nuestra salud psicológica con responsabilidad y estar atentos a los cambios que se puedan producir en nuestro estado de ánimo y comportamiento, para poder actuar en consecuencia.
Algunas señales a tomar en cuenta:
- Cuando te sientes incapaz de disfrutar la vida como antes y te encuentras sin aliento.
- Cuando se producen cambios importantes en tus patrones de sueño o alimentación.
- Cuando tienes la presencia constante de emociones desagradables o perturbadoras, bien sea de índole depresivo o de preocupación excesiva por los problemas.
- Cuando experimentas cólera, irritabilidad inusual o agresividad.
- Cuando te sientes incapaz para responder adecuadamente a las demandas familiares, de pareja, laborales, académicas o sociales.
- Cuando se producen cambios vitales importantes (adolescencia, nacimiento del primer hijo, jubilación).
- Cuando atraviesas por crisis personales, de pareja o familiares.
- Cuando te resulta difícil definir tus metas y objetivos.
- Cuando no terminas lo que te propones y todo queda inconcluso, boicoteándote a ti mismo.
- Cuando los recursos personales para resolver un problema nos son suficientes y se precisa de nuevas estrategias de afrontamiento.
- Cuando las personas que te quieren y te conocen bien te lo aconsejan.
- Cuando te sientes rendido o fatigado en el trabajo.
- Cuando el miedo te inunda y no puedes vencerlo.
- Cuando ocurren pérdidas importantes o situaciones traumáticas (muerte de un ser querido, rupturas sentimentales, accidentes, agresiones, etc.).
- Cuando buscas orientación para desarrollarte y potenciar tus recursos personales.
¿Cómo es la relación del psicoterapeuta y el paciente?
El Psicoterapeuta acompaña y orienta al paciente, sin dirigirlo ni juzgarlo. Está relación está fundamentada en el respeto mutuo, en la colaboración, en la credibilidad y en la confianza.
¿Cómo se maneja la confidencialidad en la psicoterapia?
Toda la información que se conversa en sesión con el psicoterapeuta, así como la información registrada en las fichas e instrumentos psicológicos se mantienen en estricta confidencialidad respetando el secreto profesional. Esta información solo podrá ser compartida a terceros en situaciones en que se presente un peligro claro e inminente para un individuo o sociedad, según lo estipula el código de ética profesional del psicólogo peruano.
¿Cuál es la frecuencia de las sesiones?
En un primer momento se recomienda asistir a la sesión con una frecuencia semanal, sin embargo, a medida que se avanza en el proceso y la persona logra estabilizarse, las sesiones podrían espaciarse cada dos semanas, luego en periodos de seguimiento se llevan de forma mensual hasta el alta definitiva.
¿Cuántas sesiones necesitaré para estar mejor?
La duración de la terapia dependerá de varios factores como son: el tipo de problema, su gravedad, el tiempo que lleve instalado, la reacción de la persona al tratamiento, la colaboración y el compromiso del paciente con la terapia. Este compromiso es fundamental e implica asistir de forma regular a la consulta y asumir responsabilidad en el proceso de cambio.
Es importante ser conscientes de que un problema que lleva conviviendo con nosotros mucho tiempo difícilmente puede resolverse en unas pocas sesiones. Nuestra experiencia nos indica que gran parte de los problemas se suelen resolver en un periodo aproximado que suele oscilar entre los tres y los seis meses. No obstante, otros implican realizar una terapia de larga duración.
Somos conscientes de que realizar un proceso psicoterapéutico requiere asumir un gran esfuerzo personal y económico, pero creemos que no hay mejor inversión que aquella que incide en nuestro bienestar integral.
¿En qué se diferencia un psicólogo clínico de un psiquiatra?
El psiquiatra es un médico con la especialidad en psiquiatría, tratará el malestar psíquico desde el aspecto biológico, usando fármacos para el tratamiento de los problemas mentales.
El psicólogo clínico estudia y trata los pensamientos, comportamientos y emociones, con el objetivo de que la persona consiga un adecuado equilibrio personal, familiar y social. Se centra en los aspectos psicológicos sin excluir en su tratamiento los aspectos orgánicos.
El psiquiatra y el psicólogo clínico, con frecuencia, trabajan juntos para lograr la mejor y más rápida solución a los problemas del paciente.